El Campo Grande de Valladolid es el Central Park de los vallisoletanos, el pulmón de la ciudad. Ubicado en pleno centro de la ciudad, fue creado a finales del siglo XVIII y cuenta con más de 11 hectáreas de superficie distribuidas de forma triangular.
Ardillas y pavos reales (el mayor tesoro es captarlos cuando abren sus colas) son los habitantes más famosos de Campo Grande y nos es raro encontrártelos campando a sus anchas por el recinto. Eso sí, cuidado con las primeras, si les ofreces comida, no dudarán en subirse por tu cuerpo hasta hacerse con ella.


En algunos momentos de su historia se llamó Campo de la Verdad y posteriormente Campo de Marte, pero finalmente se consolidó el nombre de Campo Grande.
Tiene una gran variedad de árboles. Más de 60 variedades entre las que se pueden distinguir la palmera china, el árbol del amor, el castaño de indias, el ciprés de los pantanos o el cedro del Líbano.
Además, el Campo Grande de Valladolid da nombre a la estación de tren de la ciudad o a la mítica banda vallisoletana ‘Campo Grande’.
Antiguo Teatro Pradera
En su entrada desde la Plaza de Zorrilla, donde está colocado el escudo de la ciudad, se ubicó el teatro Pradera, un edificio teatral derribado en 1968. Inicialmente, fue un barracón de madera utilizado como sala de cine y administrado por la familia Pradera. En este lugar, conocido en ese entonces como ‘La Barraca’, se realizaron las primeras proyecciones cinematográficas de Valladolid.
Años más tarde, la familia pidió al Ayuntamiento el terreno en el que estaba construida la barraca con la idea de construir un edificio más apropiado. Les aprobaron el proyecto y construyeron el teatro que pasó a ser propiedad de la municipalidad, pero arrendado a la familia Pradera.
Sufrió un incendio en 1920. Se reconstruyó y acogió otros espectáculos como obras de teatro o zarzuelas, pero cerró sus puertas en 1967 y fue demolido en 1968.