Cuatro lugares que visitar por el Día Mundial del Turismo 2024

Estimated reading time: 5 minutos

El próximo 27 de septiembre se celebra el Día Mundial del Turismo de este 2024. Su celebración se remonta a 1980 y busca concienciar sobre su valor social, cultural, político y económico. Por si no lo sabíais, este año se presenta bajo el lema «Turismo y paz«, para concienciar sobre su papel como herramienta de paz. Pero volvamos a lo nuestro.

Cuando pensamos en turismo, pensamos en ver sitios, descubrir lugares, degustar nuevos platos, conocer otras culturas, etc. Pero el turismo también puede ser local. En esta tierra castellana que habitamos, hay un sinfín de lugares y tradiciones que bien se merecen el reconocimiento del turismo, eso sí, del responsable y respetuoso. Así que, como ya os podéis imaginar, aquí os traemos cuatro lugares que visitar en Valladolid por el Día Mundial del Turismo 2024.

Lugares en el entorno de los Montes Torozos

Torrelobatón

En la comarca de los Montes Torozos está este pueblo cuya historia se remonta a la Edad del Hierro. Según los historiadores, por entonces hubo en el terreno un asentamiento en una zona llamada El Pago de Grimata. En el propio termino de Torrelobatón se sitúo años después Amallóbriga, una importante ciudad romana. Más tarde, durante la Edad Media, pasó a estar integrada en la Merindad del Infantazgo de Valladolid. Pero, si hubo un momento en la historia destacado para Torrelobatón, fue en el año 1521. Ya que este lugar fue el último por el que pasaron los comuneros antes de que se produjera la batalla de Villalar.

Además de pasear por el pueblo, podéis ver la Iglesia de Santa María y su Castillo. La edificación data del siglo XIII, aunque no se terminó hasta el XV. La construcción sigue el modelo de la escuela de Valladolid. Es uno de los castillos mejores conservados de la provincia. En él se celebraron los esponsales de los padres de Fernando el Católico y desde él partieron las tropas de Padilla que sucumbirían en Villalar. Podríamos unirlo a la ruta de Castillos que os compartimos hace unos meses aquí.

En la actualidad, en el Castillo de Torrelobatón se encuentra el Museo de Interpretación del Movimiento Comunero, que cuenta con una gran variedad de contenidos multimedia que permiten al visitante conocer a fondo lo ocurrido durante la Guerra de las Comunidades.

La Santa Espina

También en los Montes Torozos se encuentra la localidad de La Santa Espina, perteneciente al municipio de Castromonte. ¿Conoces su origen? Fue creada por el Instituto Nacional de Colonización entre 1955 y 1957 con el impulso de Rafael Cavestany y Anduaga, ministro de Agricultura por entonces. Su creación buscaba contribuir al desarrollo agrario en la posguerra.

El pueblo está distribuido a lo largo de dos calles paralelas longitudinales y otras más pequeñas perpendiculares. En ellas construyeron un total de 50 viviendas, además de espacios institucionales o de servicios como el Ayuntamiento, las Escuelas, etc. El acceso a estas viviendas se realizó mediante solicitud. Todos aquellos que cumplían con los requisitos adquirieron aproximadamente un lote de 25ha de secano y 2 de regadío en caso de los colonos, y un huerto de 0,30 ha para los obreros, no pudiendo ser propietarios de las mismas hasta pasados 20 años.

Pero, si vais por allí, debéis visitar el Monasterio de Santa María de La Santa Espina. Construido por mandato de doña Sancha de Castilla en 1147, guarda en su interior una espina de la corona de Cristo. La construcción mezcla estilos románicos y góticos, además de una espectacular fachada barroca de Ventura Rodríguez. Está rodeado de una enorme muralla que data del siglo XVI. En su interior, con dos claustros importantes, alberga una espectacular sala capitular y una sacristía de finales del s. XII, la dependencia más antigua. Una gran parada para celebrar el Día Mundial del Turismo 2024. Podéis informaros sobre horarios de visita aquí.

Día Mundial del Turismo 2024 en torno al Río Esgueva

Villafuerte

En un altozano que domina el cercano valle del Río Esgueva está el municipio de Villafuerte. ¿Sabías que antes del siglo XV este emplazamiento no se llamaba igual? Fue a mediados del siglo XV cuando comienza a llamarse Villafuerte, pero antes de esta fecha la población de este lugar era reconocida por Vellosillo. Aunque, hay que decir que los pobladores de Vellosillo estaban un poco más cerca del río, de lo que está ahora el municipio.

Fue un emplazamiento destacado en la Edad Media. Por entonces había murallas que rodeaban el caserío, de importancia estratégica en el momento. La primera mención en documentos de la población es de 1192 y en 1214 se menciona al maestre de la orden de Calatrava como señor de la mitad de ella. Con el cambio de nombre de la población, hacia 1473, se iniciaron las construcciones del castillo que hoy se puede ver. Su primer señor fue García Franco de ascendencia judía y más tarde converso. 

Encinas de Esgueva

¿Sabes a cuándo se remonta su origen? Es celtibérico. Su origen se remonta a un poblado vacceo fundado entorno al 2200 a.C. Algunos restos arqueológicos de los pobladores de este asentamiento se hallan en el Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria. Sin embargo, la localidad que hoy conocemos, se cree que es del siglo IX, aunque la primera mención documental no se encuentra hasta el siglo XI.

Entre las cosas que visitar por Encinas de Esgueva está su castillo, del que os hablábamos en esta ruta. Otra de las visitas que se pueden realizar por la zona es la presa de Encinas de Esgueva, una obra de ingeniería de regadío contruida en el curso del Arroyo de la Dehesa, también llamado Eras, que desemboca en la Esgueva (Sí, la, recordad que es el único río femenino). Está permitido el baño y la pesca de algunas especies. También tiene alguna zona de merendero y dispone de una ruta botánica.

Y hasta aquí nuestra propuesta para el Día Mundial del Turismo 2024. Si después de esto te quedas con ganas de más planes culturales, pásate por el resto de nuestras secciones, que cosas que hacer no faltan.

Comparte este contenido con quien quieras:

Logo Kit Digital