PHotoESPAÑA aborda en cada una de sus ediciones cuestiones de actualidad. Conscientes de la importancia de la imagen en la sociedad, cada una de sus ediciones, aborda alguna de las inquietudes actuales de la sociedad. En esta ocasión, la fotografía comprometida hecha por mujeres es el eje fundamental de la propuesta expositiva para la primera edición de PHotoESPAÑA Valladolid.
Exposiciones
El festival contará con un total de cinco exposiciones, cuatro individuales y una colectiva, en Valladolid como extensión de su programa oficial.
Cristina García Rodero, Donna Ferrato y Ana Amado
Cristina García Rodero fue la primera fotógrafa española que pasó a formar parte de la prestigiosa agencia Magnum. En esta ocasión, presenta en la sala municipal La Pasión uno de sus últimos trabajos, Lalibela, cerca del cielo. Se trata de un impresionante testimonio sobre la comunidad cristiana de Etiopía. La aproximación única de García Rodero a estos ritos ancestrales y a las personas que de ellos participan convierten esta exposición en un testimonio excepcional.
En las imágenes de Cristina García Rodero podemos observar tanto la belleza y peculiaridad de las iglesias medievales, el paisaje y las rocas, como la riqueza de las ceremonias y los ritos que allí se celebran. Sus fotografías nos introducen en un viaje simbólico por esa tierra santa, esa ciudad bíblica, a miles de kilómetros de Jerusalén. En sus imágenes, el tiempo parece haberse detenido para sumergirnos con sus ritos y ceremonias en un tiempo bíblico, que creíamos perdido.
Donna Ferrato presenta en la sala de exposiciones de la iglesia de Las Francesas, uno de sus trabajos más impactantes y comprometidos Holy. Esta serie recoge los estragos de la violencia contra las mujeres. Fotógrafa comprometida con esta causa desde los años 50 del siglo XX, Ferrato representa en este trabajo a las mujeres que prevalecen. Las imágenes de Ferrato revelan el cuerpo de la mujer en toda su gloria y monstruosidad.
Las fotografías de Ferrato son un testimonio del espíritu inquebrantable de todas las mujeres. Holy es un homenaje a las mujeres que a pesar de todo prevalecen. Las fotografías en la exposición incitan a la movilización y a la lucha por la supervivencia.
La visibilización de la mujer, en especial de las mujeres maduras, que sufren aún más discriminación en la sociedad actual es la base del trabajo de Ana Amado. Su obra se presenta en el exterior del Parque Campo Grande. Lideresas, un ensayo visual que reivindica el papel de la mujer en puestos de responsabilidad en la sociedad actual.
Amado “reconstruye”, desde la ironía y la denuncia, imágenes icónicas del imaginario colectivo – siempre protagonizadas por hombres – y les ofrece un nuevo sentido al sustituir esas figuras masculinas por mujeres que pasan a convertirse en protagonistas únicas. Al invertir las imágenes, las nuevas protagonistas de la primera serie del proyecto han sido las “Las Lideresas de Villaverde”, un grupo de mujeres mayores de un barrio obrero de Madrid, que juntas desarrollan actividades que buscan dar voz y luz a la mujer en la sociedad.
Mother India y Derivaciones
Otro gran autor de la agencia Magnum es el indio Raghu Rai que presenta en la sala San Benito Mother India. Se trata de un trabajo sobre la nación india, coincidiendo con el 75 aniversario de la independencia del país. En él pone precisamente el foco en la mujer india, que se convierte en la protagonista de estas imágenes. El valor de lo femenino representado no solo por estas mujeres retratadas, sino por la propia madre Tierra son las claves fundamentales de este proyecto.
Para completar la propuesta de PHotoESPAÑA Valladolid, el Museo Patio Herreriano acoge la exposición colectiva Derivaciones. Fotografía en España entre los 50 y los 80. La muestra se detiene ante aspectos como la interrupción del desarrollo de la fotografía como consecuencia de la Guerra Civil, el nuevo impulso de los cincuenta gracias a los diferentes grupos diseminados por la geografía española. También aborda la aparición de Nueva Lente, los momentos de mayor experimentación plástica que coinciden con la apuesta por la fotografía documental y, finalmente, ya en los años ochenta, las tendencias que afloran bajo el paraguas de la posmodernidad.