Hace unos días os hablábamos de los espacios de Valladolid que han servido de set de cine para el spot de los Premios Goya. El Pasaje Gutiérrez, la Plaza de San Pablo y el Museo Nacional de Escultura fueron los lugares elegidos para promocionar la 38ª celebración de nuestro cine. Pero, como seguro sabéis, estos lugares no es la primera vez que han servido de set de cine. Hoy repasamos algunas de las producciones cinematográficas en las que aparece alguno de los espacios de nuestra ciudad.
Fran Parra, director de este spot, recorrió también algunos de estos espacios para la grabación de la serie Memento Mori, de la que también es director. La plaza del Viejo Coso, la calle Santo Domingo de Guzmán, la Plaza de San Pablo, el Colegio de El Salvador, la Iglesia de La Antigua o la plaza de Fuente Dorada son algunos de los sitios que se pueden reconocer en los episodios de la serie basada en la novela homónima de César Pérez Gellida. Actualmente en Valladolid puedes recorrer algunos de estos espacios en una visita guiada que os contamos en esta noticia.
Set de cine desde 1954
¿Sabías que Orson Wells eligió el Colegio de San Gregorio como set de rodaje para uno de sus films? En 1955 veía la luz Mr. Arkadin, en cuya trama se celebra un baile de máscaras con un gran número de personas en las salas del Colegio de San Gregorio. Con este rodaje, que se produjo entre el 26 y el 28 de marzo de 1954, Wells se convertía en el primer director de cine en usar Valladolid como escenario.
A pesar de que la película se rodó aquí, no llegó a las salas españolas en su versión completa hasta los años 80. Como dato curioso, os contaremos que en el rodaje del baile de máscaras contó como extras con más de 200 alumnos de la Facultad de Medicina, entre los que estaba Miguel Delibes. Así lo relató en un artículo para La Vanguardia.
Unos años después, en 1963, Mario Camus ofrecía al gran público Los farsantes, la que hace unos días era protagonista de nuestra sección en redes sociales #VistoPorAhí. En el corte de la película que os compartíamos se puede ver la Catedral y la calle Regalado de Valladolid, pero en el film también hay escenas, por ejemplo, de la Semana Santa Vallisoletana.
Durante la década de los 70, 80 y 90, Valladolid ha servido de escenario cinematográfico a muchas producciones. Por ejemplo, la adaptación a la gran pantalla de la novela de Rosa Chacel, Memorias de Leticia Valle (1979), tiene varias escenas en el Pasaje Gutiérrez. Ese mismo espacio fue el elegido por José Sacristán para rodar varias escenas de su película Soldados de plomo (1983).
Pero también podemos nombrar películas como Doctor Zhivago, Una muchachita de Valladolid, Camino de Tiza, Monseñor Quijote, Hola, ¿estás sola?… y seguro que hay otras más que aquí se nos escapan.
Desde los 2000
En los últimos años, no han dejado de surgir las producciones en las que utilizan Valladolid como set de rodaje. La segunda película de Daniel Monzón, es una de ellas. El robo más grande jamás contado (2002) cuenta la brillante idea de una banda de delincuentes que decide robar el Guernica, de Picasso, expuesto en el Museo Reina Sofía de Madrid. Aunque en la película, es el Museo Patio Herreriano el que sirve de localización para las escenas del robo en el museo.
Hace menos tiempo, en 2021, se estrenaba La Naranja Prohibida. Seguro que lo recuerdan, ya que fue ocasión especial en esa edición de Seminci que trajo hasta nuestra ciudad a Malcolm McDowell. El documental aborda el estreno de la película de Kubrik, La naranja mecánica, en la 20 Semana Internacional de Cine de Valladolid, en 1975, que había sufrido la prohibición de la dictadura. Entre sus localizaciones está el Teatro Carrión, el Palacio de Santa Cruz, la Facultad de Derecho, el Parque de las Norias, la Feria de Valladolid o el Monumento al Cine, entre otras calles y placas.
Además de estas encontramos producciones como La desaparición, de Rubén Alonso, que fue rodada en Valladolid con sesiones íntegramente nocturnas. La ciudad también ha servido de set de cine para la producción musical dirigida por David Serrano, Voy a pasármelo bien. Por su parte, Honeymoon, protagonizada por Javier Gutiérrez y Nathalie Poza aprovecha los paisajes castellanos de Valladolid y Zamora para dar forma a su road movie.
Set de cine para cortometrajes
No queríamos dejar de hablar de nuestra ciudad como set de cine sin hacer mención del mundo del cortometraje. En este sector cinematográfico también encontramos producciones rodadas en nuestra ciudad. Hoy queremos mencionar aquí de Polvo de estrellas, de Pedro del Río. El corto es una producción realizada por el director como embajador del premio ‘Valladolid. Ciudad Creativa‘ del Festival Notodofilmfest, impulsado por la Sociedad Mixta para la Promoción del Turismo a través de la Valladolid Film Commission.
El film cuenta una divertida historia de Luis, un joven profesor con un accidentado día. La Plaza Mayor, el Museo Patio Herreriano, la Catedral, la playa de las Moreras o la plaza de la Universidad son algunos de los espacios que se reconocen en el transcurso de la historia. Podéis verlo a continuación: